Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, depender de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de manera más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por mas info la boca procurando mantener estable el tronco firme, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.